viernes, 13 de mayo de 2011

Basta de Historias. Un primer post de análisis.

Un libro muy recomendado que ilustra claramente como en Latinoamérica aún estamos sumergidos en el pasado y tomamos una posición de espectadores para ver a otros continentes avanzar hacia el futuro. 

Este es un libro en el que su autor Andres Oppenheimer, con un estilo retador nos muestra estrategias que otros países han implementado para mejorar la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, temas que son radicales para poder sacar a nuestro país de la pobreza y de la insuficiencia económica e intelectual en la que vivimos.

En la primera parte de este post resumiré algunos puntos generales del libro sobre la situación actual en algunos países latinoamericanos, haciendo un análisis paralelo a la situación actual de Colombia, la cual nos ajena al estándar Latinoamericano. En los siguientes post, hablaré en particular sobre las estrategias mencionadas por el autor en el libro sobre países como Finlandia, Singapur, India, China, Israel y algunos países latinoamericanos.

Obsesión de Latinoamérica por el pasado


Estos son algunos de los apartes mencionados por el autor, que demuestran claramente la obsesión de la mayoría de los líderes latinoamericanos por seguir los pasos de próceres de la historia; próceres que no podemos negar dejaron un legado, pero que ni siquiera estaba en sus discursos ni en su visión de patria, la palabra tecnología y menos innovación.

  • “Los presidentes de Bolivia y Ecuador se proclaman herederos de legados históricos que evocan constantemente para consolidar sus propios proyectos de acaparamiento del poder y justificar la refundación de sus países bajo nuevas reglas que les dan poderes absolutos”.
  • “En Ecuador, el presidente Rafael Correa cuyo lema de campaña había sido “La Patria vuelve”, en referencia a los principios que habían guiado al ex presidente del siglo XIX José Eloy Alfaro, dedicó buena parte de sus energías durante sus primeros meses en el poder lograr el traslado de los restos de Alfaro desde Guayaquil a Montecristi. Muchos columnistas en lugar de estar discutiendo como mejorar la educación, aumentar las exportaciones o atraer inversiones extranjeras, se enfrascaron durante meses sobre el destino de los restos de Alfaro. Finalmente los restos se dividieron en los dos lugares y se construyó un mausoleo de 350.000 dólares con una ceremonia precedida por el presidente Correa que paralizó al país durante varias horas”.
  • “En Argentina, el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner hizo desenterrar los restos del general Juan Domingo Perón para ser trasladados a un nuevo mausoleo a 50 km de donde se encontraba.  La solemne caravana fúnebre recorrió las calles mientras miles de admiradores saludaban el cortejo con cánticos “Perón vive”. Durante la caravana hubo disparos y varios heridos en una confrontación entre grupos rivales”.
  • “El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acaba de desenterrar los restos de Bolívar en una solemne ceremonia difundida en cadena nacional para iniciar una investigación sobre si el prócer fue asesinado, hace sus discursos al país delante de un retrato del prócer, y hasta le ha cambiado el nombre al país por el de República Bolivariana de Venezuela, incluso deja una silla vacía en sus reuniones del gabinete para que esté presente el espíritu del Libertador”
  • En Centroamérica, los presidentes se piden prestados los restos de sus próceres para enterrarlos temporalmente en sus países o sacarlos a pasear un rato por su territorio. En lugar de estar discutiendo sobre como promover y compartir recursos para la elevar las tasas de escolaridad de sus países, que están entre las más bajas del mundo, los mandatarios en el 2009 discutían sobre los destinos de los restos del prócer Francisco Morazán que más allá de sus méritos había muerto hacía casi dos siglos".
La situación no es ajena en Colombia

Haciendo un recorrido por algunas noticias en Colombia, aunque claro hay que mencionar, que afortunadamente para nuestra cultura, los últimos presidentes no han tenido la pasión de seguir eufóricamente los lineamientos de próceres del pasado; aún muchos de nuestros líderes políticos invierten tiempo y dinero en ceremonias y conmemoraciones a los restos de algunos próceres que murieron siglos atrás. No voy a enumerar la cantidad de noticias principalmente regionales que salen a diario sobre nuevas estatuas, homenajes póstumos, celebraciones con grandes inversiones para festejar el día de la independencia o días festivos en su conmemoración, pues encontré muchos ejemplos de como nuestros gobernantes en la mayoría de los municipios, invierten en este tipo de festejos para lograr votos y mayor popularidad en la comunidad, desviando su atención en lo que realmente se debe concentrar el gobierno para mejorar las necesidades básicas de la población.

Tampoco voy a enumerar todos los conflictos que en Colombia se han presentado por ideologías políticas. Conflictos eternos entre los partidos políticos, ideologías socialistas que se convirtieron hoy en conflictos armados, discusiones a diario entre ex presidentes tratando de convencer a la sociedad cual fue el mejor gobierno o discusiones actuales entre lo que se ha  llamado la democracia socialista o el neoliberalismo. Grandes debates, grandes conflictos, sumergidos en el pasado y justificando acciones en la legitimidad histórica; que no se alcanzaría en este post a relatarse.

Necesitamos salir ya de estas confrontaciones de acciones que se hicieron en el pasado, Colombia necesita ver para el futuro, polemizar sobre las tendencias en educación, en ciencia, y en tecnología, debatir sobre ideas que nos lleven a un país más innovador y competitivo.

Estos son algunos datos que ubican a Colombia en estos temas prioritarios y que hoy necesitamos reflexionar y más que eso, plantearnos nuevos retos y accionar la sociedad hacia ello:
  • En los Ranking internacionales más prestigiosos de las mejores universidades colombianas estamos muy lejos de ubicarnos en una posición favorable en alguno de ellos, -si ni siquiera entre las mejores 100 se encuentra alguna universidad latinoamericana-. Un dato: llegando casi al No. 200 se encuentra la Universidad Autónoma de México.
  • En 2008 Corea del Sur registró 80.000 patentes a nivel mundial, contra 582 de Brasil -que es el país latinoamericano, actualmente con mayor inversión en I + D (Investigación y Desarrollo)-, y Colombia registró únicamente 12.
  • Y un dato más para finalizar que llama mucho la atención, la inversión de Colombia en I + D en el 2009 fue del 0.36% del PIB (Producto Interno Bruto), contra 3% del PIB en Japón, 2.8% en U.E, 4% en Israel y 1.2% en Brasil, por mencionar algunos ejemplos. 

Con los datos y reflexión anterior se refleja la situación actual de nuestro país, que confirma nuestro atraso en temas que hoy se convierten en áreas fundamentales para que una nación sea competitiva. Como lo mencionó el futurista Alvin Toffler en una entrevista en Semana, "Colombia esta en el pasado", pues tiene la idea preconcebida que con sus ventajas diferenciales de materia prima y recursos naturales puede seguir compitiendo en el mundo, cuando lo que se ha venido es valorizando el capital humano. "Microsoft no necesita edificios, trenes o materias primas, Microsoft usa las ideas en la mente de las personas como su principal activo".

Y para concluir retomo una parte del discurso de Oscar Arias, presidente de Costa Rica y Premio Nobel: "Mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, sobre todo los 'ismos' ¿Cuál es mejor?, si el capitalismo, el socialismo, el comunismo, el liberalismo, el neoliberalismo, el socialcristianismo, los asiáticos encontraron un 'ismo' muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo".

martes, 28 de septiembre de 2010

Una mirada a las diferencias generacionales en la Organización

Hace algunas semanas volví a ver el stand-up comedy “La pelota de las letras” de Andres López que salió por primera vez en el 2004, en el cuál se realiza un análisis socioantropológico de las últimas seis generaciones en Colombia, además de reírme de nuevo en la hora y media que dura este gran monologo, tanto por la caracterización de los personajes del autor como por la identificación que he vivido con varias situaciones y con varias generaciones; reflexione que estas situaciones no sólo se viven en la cotidianidad del hogar sino también en la cotidianidad de nuestro trabajo y en la personalidad de las organizaciones.

Y es que una de las características más interesantes que hace a una organización, como la más valiosa en mi opinión, instrumento social que permite la evolución e integración de los seres humanos, es la heterogeneidad de tantas personalidades y generaciones juntas, combinando sus esfuerzos, conocimientos, experiencias, ideas, carácter y su complejidad distintiva como seres humanos; complejidades que un líder debe ser capaz de identificar, integrar y potenciar para lograr aquella palabra tan escuchada y esencial: sinergia.

Como ejemplo, describo de manera general algunas de las características que he encontrado en las diversas generaciones en los lugares de trabajo enfocándome en la forma y los medios de comunicación que utilizan, e invito a los líderes que tomen estas características y no las critiquen o rechacen, compréndalas y al contrario mézclenlas y combinen capacidades y talentos para lograr mejores resultados y puedan convertir los conflictos y las diferencias que son tan indispensables, no en problemas, sino en formas diferentes de mirar el mundo para encontrar diversas alternativas e ideas para evolucionar con pasos más veloces.


La Generación de los Maestros Aprendices - 22 a 27 años
    
  • He llamado a esta etapa, la generación de los Maestros Aprendices pues son a su manera de ver, los más inteligentes, el mundo no sabe, ellos saben.
  • Su sistema de comunicación básico (entiéndase básico) son los blogs, wikis, correo electrónico, intranet con Web 2.0, videoconferencias, twitter, reuniones virtuales, salas de chat, Blackberry y redes sociales. Las relaciones presenciales en el trabajo con la visión de su mundo es como si la empresa estuviera en una era remota y no se explican cómo se debe aún interactuar presencialmente si para eso existe la tecnología.
  • Son autosuficientes. Utilizan un lenguaje que inyecta frescura y aliviana la comunicación burocrática en las organizaciones, las expresiones de “Doctor, Señor, Jefe”, no se encuentran en su léxico y llaman sabiamente a las personas por su nombre. Y es que la sociedad moderna y la educación contemporánea que se les está inculcando, y lo cual hay que agradecer, expresa la importancia sobre la equidad social y el respeto a la libre expresión y la personalidad, por eso gritan constantemente “Libertad”. Y nos enseñan permanentemente que el trabajo debe ser diversión y no sacrificio.

La Generación de los Iluminados – 28 a 35 años
  • Esta generación es la de los Iluminados pues es la etapa en la vida en la cual surgen las grandes ideas de negocios, se encaminan los profesionales a sus gustos e intereses, son adictos al trabajo y el éxito de otros es poco para lo que ellos piensan lograr, el mundo es pequeño a sus pies.
  • Es un gomoso de la última tecnología, aunque no la maneja con la rapidez de los maestros aprendices, se conocen los últimos Gadgets, las últimas aplicaciones para su computador con Windows 7 y Mac, alinean todos sus accesorios en una sola tecnología (Smartphone, Notebook, Blackberry, Ipad, Iphone y todo los accesorios portátiles tecnológicos con los que asombran continuamente a sus compañeros de trabajo). Y por supuesto, tienen lo anterior encendido las 24 horas al día para dar respuesta inmediata a los correos electrónicos, llamadas y solicitudes a reuniones para confirmar que están en el avance tecnológico del mundo. Se recomienda no solicitarle por otros medios la asignación de tareas pues seguramente su respuesta será lenta o se quedará en el olvido.
  • Su lenguaje es muy rápido, su lema es “confunde y reinarás”. Le gusta exponer en público, tener voz fuerte como su caminar, si se equivocan lo aceptan pero con argumentos lógicos, de lo contrario puede ser el nobel de la ciencia pero puede estar equivocado. Respetan a quienes tienen criterio y quienes trabajan con él deben ir a su ritmo; la lentitud les impacienta y en su lenguaje encontrarán oraciones cortadas pues sus pensamientos van más rápido, y claro, sienten que son pensamientos obvios para quienes les escuchan. Son aquellos que con su gran energía colocan motores para que el mundo no camine sino corra.

La Generación de los Equilibrados – 35 años a 48 años.
  • La generación de los Equilibrados, es una sublime etapa pues se baja el ritmo acelerado a la carrera hacia el éxito; aunque se trabaja en ello, también se trabaja en encontrar espacios, lugares, sueños o reencuentros consigo mismo y con los demás para lograr un equilibrio vital de vida.
  • Su lema es: el mundo debe avanzar y las personas evolucionar con él; sin embargo, una evolución que va más allá de la tecnología, la evolución empieza a analizarse desde un punto de vista más humano y personal. La comunicación se combina con la tecnología y el contacto personal. Es importante la utilización de una Blackberry o un Notebook permanentemente; sin embargo, la tecnología no es lo asombroso sino encontrar en ella grandes ideas para compartir, red de contactos profesionales e información valiosa. No hay preocupación por encontrar la mejor tecnología para comunicarse con el mundo o avanzar con ella, la preocupación está en darle la mejor utilidad. Y cuando descubren esta utilidad, se dejan asombrar fácilmente y con unas cuantas clasecitas de las generaciones anteriores se divierten explotando y disfrutando lo aprendido.
  • Han aprendido a utilizar un lenguaje con más paciencia e inician en la comunicación una de las grandes virtudes: la escucha, aunque no se debe exagerar hablándoles, pues ahora su tiempo de trabajo se combina con otras actividades para complementar su ser. Son grandes optimistas de la vida. Es una etapa en que se empieza a desacelerar el paso pero se camina más firme, con metas más claras y aunque no se tiene claro lo que les gusta, si se tiene claro lo que no les gusta. Se asombran con lo nuevo que aprenden de los novatos o los grandiosos iluminados pero también han aprendido a respetar las palabras de los maestros y de los sabios.
La Generación de los Sabios – 48 años o más adelante
  • Este nombre lo dice todo y debemos aceptar quienes estamos en las generaciones nombradas anteriormente, que sus enseñanzas y sabiduría pueden ser gratamente sorprendentes para ser guía y encaminar la carrera de quienes vamos por la vida corriendo pero no mirando a los lados o peor aún por el camino equivocado.
  • Su sistema de comunicación predilecto son las reuniones personales, el teléfono, comunicaciones oficiales en papeles, informes y memorandos impresos. Aunque también se divierten y aprenden muy bien la comunicación a través de correos electrónicos y a re-enviar los mensajes para que su equipo de trabajo de las respuestas necesarias. En su mundo las redes sociales no existen, su mundo es lo personal, es escuchar a los otros y poder transmitir pausada y sabiamente su experiencia y conocimiento para tomar las mejores decisiones. Les gusta aprender observando cómo se maneja la tecnología, pues a un sabio no se le enseña, él observa.
  • Su voz inteligentemente pausada, su formalidad, el orden que los caracteriza, su firmeza al expresar ideas y tomar decisiones, su experiencia y visión del mundo, son una enseñanza deliciosamente enriquecedora. Simplemente es justo darle los méritos y respeto a los sabios de nuestras organizaciones que han logrado mantenerse o llegar a un puesto de trabajo y han logrado solucionar obstáculos que muchos aún creemos que son exclusivos o muy grandes en nuestra labor.

Esto solo es un pequeño ejemplo de la diversidad de la manera de actuar, pensar y sentir de quienes conformamos una organización, existe afortunadamente esta naturaleza distintiva y heterogénea que nos permite evolucionar, integrar y aprender. Aunque esto depende de la mirada de cada persona; hay quienes aprenden de cada jefe, de cada compañero o de cada colaborador en su equipo de trabajo; y hay otros, que no comprenden que si fuéramos iguales o pensáramos de la misma manera tendríamos una sociedad estancada o peor decadente en el tiempo.

Que interesante es para los líderes descubrir las motivaciones laborales de cada generación, su estilo de vida y como se puede alinear ésta a su trabajo. Es importante tener en cuenta que cada individuo tiene motivaciones diferentes para trabajar, pero un primer ejercicio para los líderes es por lo menos descubrir en que generación se encuentra, con qué grupo se puede identificar, sus gustos e intereses laborales. Finalmente se debe considerar, que aunque hay una estándar de edad, ésta también se lleva en el alma y por eso muchas personas pueden estar en estilos de generaciones que no corresponden a su edad.

jueves, 19 de agosto de 2010

Frases nocivas que como Jefe NUNCA debes decir

En todo mi recorrido laboral, uno de los mayores aprendizajes y mis preocupaciones desde un inicio fue como lograr ser buen jefe, observaba sus palabras, sus frases, su capacidad de dirigirse a las personas y sus habilidades de liderazgo; pero también, y es importante anotarlo, aquello de lo que más aprendí y lo que causo mayor impacto fue la observación de errores, palabras o acciones que decían o hacían y que causaba en su equipo de trabajo un inquietante negativismo, desmotivación, ganas de salir corriendo o apatía a su labor. Frente a lo que observaba me repetía, esto no debes decirlo en un futuro cuando seas jefe y anote innumerables frases y acciones para recordarlos, y bueno hoy retomo algo de aquello escrito a lo cual he ido sumando experiencias escuchadas y que comparto para quienes lean esta historia revisen si alguna de las frases mencionadas están en su repertorio, pues son frases nocivas que pueden contaminar la vitalidad laboral de su equipo de trabajo.

Finalmente me gustaría aclarar que aunque esta es una recopilación de frases que aprendí que pueden destrozar la moral de la personas, también aprendí mucho de la virtudes y cualidades de estos valiosos seres humanos que han llegado al lugar de jefes por habilidades únicas, y que agradezco hoy enormemente pues han sido enormes pilares para mi formación.

Unas de las tantas frases que como jefe NUNCA debes decir….


Frases del Colérico Autoritario
  • "Solo le digo que tengo en la oficina 100 hojas de vida de personas que darían todo por estar donde usted está!"
  • "S.O.S...en esta oficina no hay nadie que pueda mencionar solo una idea buena".
  • "Por favor antes de hablar piense"
  • "Escriba todo lo que le diga...ya escribió..ya escribió..ya escribió!!"
  •  “Usted llegó 10 minutos TARDEEE!..”(Y el empleado sale como mínimo todos los días una hora más tarde de su horario laboral)
  • “Donde está la lealtad de los empleados, cuando en esta empresa no hacemos más que pagarles BIEN”.
  • “¿¿¿Me entendió??? porque no me gusta repetir lo que digo…eso me hace perder el tiempo!!!”.

Frases del Egocentrista Indispensable
  • “Y es que en esta oficina nadie piensa…solo yo”.
  • "Si no he llegado, no inicien la reunión sin mi"
  • "Los buenos resultados se han logrado por una excelente gestión, porque YO he logrado negociaciones altamente efectivas y YO logre bajar los costos en..bla..bla..bla.."(¿lo hizo solo?)
  • "Esperen mis lineamientos para tomar una decisión, mi responsabilidad es apoyarlos".
  • “Tengo que hacerlo YO porque sino NADIE más puede".
  • "El departamento a través MÍO ha logrado importantes resultados porque bla..bla..bla"
  • "Por favor esperen para iniciar el comité de dirección, llego 10 minutos tarde.”

Frases del Bloqueador Pasivo
  • "A menos que sea impulsado desde arriba, no se producirá ningún cambio significativo"
  • "Por ahora dejemos las cosas como están, algunos cambios es mejor no hacerlos para no generar traumatismos."
  • "Primero realizamos un consenso para evaluar que piensan los colaboradores y directivos y de acuerdo a su reacción podemos iniciar los cambios."
  • "No tengo tiempo ahora para sentarnos a hablar, busque cita"
  • "Te sugiero que las ideas las dejes para después, eres nuevo en la empresa y aún no entiende ciertas condiciones de la organización, escuche y aprenda a otros como lo hacen."

Frases del Desvalorizador Apático
  • “A ti te faltan las competencias para hacerlo, mientras las desarrollas asesórate de quienes realmente saben”.
  • “Esta responsabilidad se la entregaré a otra persona que si sabe cómo hacerlo mejor”.
  • “Cuando se dirija a mi le pido el favor que me trate de Doctor”.
  • “Cuando yo hable ante el auditorio, si quiere aprender como presentarse al público, usted solo véame y escúcheme, si quiere participar déjelo para otra ocasión, aún no tiene la capacidad para hacerlo”.
  • “¿Y usted si se siente capaz de hacerlo”?
  • “Necesito sentarme con usted para revisar los innumerables errores que usted comete”.

Estas son algunas frases que he escuchado en el camino, pero es algo que me ha ayudado a crecer más como persona y tener retos en mi campo profesional, porque también aprendí que mi motivación y mis sueños en el trabajo no los dejaré por comentarios de otras personas y que no sean producto de mi mente y de mi corazón. Aprendí que mis retos profesionales y laborales están en mi capacidad y no en el poder de quienes piensan tenerlo. Muchos de mi ex-jefes hoy son grandes amigos, pues también son bellos seres humanos que están en proceso de aprendizaje y crecimiento.

Invito a quienes puedan leer este relato que me envíen frases o palabras nocivas que han escuchado de sus jefes o ex-jefes para ayudarlos en su proceso de aprendizaje para ser mejores líderes; y de esta forma lograr un artículo más completo, para ser enviado y que pueda ser leído por muchos jefes; pues uno de los grandes métodos para aprender de ti mismo es cuando ves y sientes el propio reflejo de tus acciones.

martes, 3 de agosto de 2010

Artículo: La consultoría de gestión humana en empresas medianas

Un artículo muy pertinente para los consultores en el área. A través de un ejercicio de investigación, nos ofrece unos conceptos, ideas y hallazgos que nos invita a analizar la importancia de fortalecer el servicio de consultoría en gestión humana frente a factores como el profesionalismo, la relevancia y la pertinencia que se requiere de los consultores para aplicar modelos que verdaderamente permitan la competitividad de la organizaciones y no la aplicación de modelos de "moda" y procedimientos adicionales que traen mayores costos para las organizaciones.

Uno de los tantos conceptos e ideas que me llamó la atención del artículo, es el conocer organizaciones que promulgan y verifican el cumplimiento de parametros ético-profesionales de los servicios de empresas de consultoría, invito a colegas que práctican esta hermosa y retadora función, revisar los siguientes enlaces que nos permiten hacer un análisis sobre nuestra función y responsabilidad, así como empezar a tener ideas para promulgar la creación de un organismo en Colombia que verifique la calidad, pertinencia y profesionalismo de los servicios de consultoría en esta área. Lo creo necesario tanto para las empresas como para quienes practicamos este ejercicio, pues facilitaria a través de la revisión del cumplimiento de unos parámetros validar consultores competentes capaces de implementar modelos que cubran las necesidades específicas de la organización y no las famosas aplicaciones con una metodología "Copy-Paste" de tendencias globales que llevan a las empresas a mayores costos, mayor desgaste y menos competencia.

European Federation of Management Consultancies Associations
American Management Association
The American Society for Training and Development (ASTD)

Autores :  López Zapata, Esteban
               Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés
               Arenas Cardona, Henry Antonio

Resumen: El artículo es resultado de una investigación que busca describir el mercado de la consultoría de gestión humana para empresas medianas de Medellín. Se identifican el concepto y las características de la consultoría gerencial y se plantea su pertinencia para cada proceso de gestión humana. Con una muestra de 57 empresas medianas y 19 empresas consultoras, se analiza el comportamiento de la demanda y la oferta en el contexto local. Se identifican los atributos de las empresas demandantes y sus dependencias de gestión humana, la composición de las empresas consultoras, las necesidades y ofertas de consultoría actuales y futuras, el proceso de compra y las dificultades frecuentes de los proyectos de consultoría.
Enlace: http://bit.ly/aq4O1n

viernes, 30 de julio de 2010

Excelente espacio para investigar y obtener textos completos


Para buscar información sobre artículos y libros en gestión humana y en otras áreas, una de mis fuentes favoritas es la nueva Biblioteca Digital de la Universidad Icesi, esta herramienta permite el acceso libre a documentos en texto completo. Es un excelente medio para encontrar información enriquecedora en diferentes áreas.

Este fue el último artículo que leí, muy interesante....

Competencias Directivas en escenarios globales
Julián Puga Villareal
Doctor en Ciencias Administrativas, Instituto Politécnico Nacional, México.
Profesor e Investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Resumen
Este trabajo tiene como objetivo, aportar con una discusión teórica sustentada en una intensa investigación documental y de campo relativa a las competencias que, en la lógica de la realidad actual, los directivos de primer nivel necesitan desarrollar en cualquier parte del mundo, sin considerar el entorno específico en que desempeñen sus cargos.
En el mundo de los negocios las condiciones del entorno han venido transformándose de manera acelerada y profunda. Los líderes y directivos de los tiempos modernos necesitan estar renovando permanentemente sus competencias para disponer de herramientas intelectuales y prácticas de utilidad en su gestión cotidiana.
Enlace: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/item/1853

miércoles, 21 de julio de 2010

Ya no sé que hacer conmigo...

Este video me encantó como sugerencia de una gran amiga mia ..Aida..una locata que quiero mucho y de la cual he aprendido grandes cosas como persona y profesional...esto dice mucho de la trascedencia y locura que a veces le coloca a parte de su vida..Además me encanto como material para una clase de liderazgo personal..Será que hicimos ya todo lo que queremos hacer?. Será prudente dejarnos llevar por esa voz que dice ya no puedes cambiar más?. 


Video Ya no sé que hacer conmigo - El cuarteto de Nos




miércoles, 14 de julio de 2010

Citas de administración que he creado y otras que me han quedado en la memoria.

"En este cambio constante de la humanidad, debemos estar pendientes de cambiar de lentes, pues los lentes de una época en declinación nos señalan un paisaje fuera de foco, que nos hace vivir, pensar y sentir igual a lo que nos revela". Diana Carolina Mora

"La tecnología de la información ha hecho posible la creación del octavo continente del planeta: el continente digital, esta nueva red ingresa a la nueva morfología social de las sociedades avanzadas del futuro" Desconocido

"La única forma de sostener la ventaja competitiva es asegurarte de que tu organización esta aprendiendo mas rápido que la competencia" Arie de Geus

"Muchas veces no vemos el mundo como realmente es, sino como somos"
Desconocido

"El ambiente en el trabajo no lo hacen los otros, lo haces tú, no culpes a los demás de lo que te dicen o hacen pues es la proyección de tu relación con tus colegas de trabajo". Diana Carolina Mora

"El aprendizaje no es la obtención de la información. El aprendizaje es la mejora de nuestra capacidad para iniciar acciones y así lograr una mejora sostenida en el desempeño" Peter Senge.